Páginas
Aquí os dejamos las páginas que hemos encontrado en la web con diferentes opiniones sobre las diferencias de género:
Ø Desigualdad de género en los niños
La desigualdad de género en los niños ha venido ahora a perjudicar más a los niños varones que a las niñas.
La desigualdad de género en los niños ha venido ahora a perjudicar más a los niños varones que a las niñas.
Los desequilibrios no siempre benefician a quienes en teoría se quedan con la mejor parte de la báscula.
La desigualdad social – y cultural – entre hombres y mujeres pareciera solo perjudicarlas a ellas, pero la ONG PLAN INTERNACIONAL ha presentado un informe que desmiente esta idea y lo hizo en Asamblea General de Naciones Unidas.
Bajo el nombre de Por ser niñas 2011: ¿Y qué pasa con los chicos? Hombres y niños, claves en la equidad de género, se dio a conocer el resultado de un estudio hecho en Inglaterra India, Benín, Brasil, Togo, Vietnam y Ruanda, con 4 mil pequeños.
Por medio de sus investigaciones, los responsables hallaron que los niños son educados para no expresar sus emociones o sentimientos.
Además, los niños son propensos a exteriorizar la violencia a la que son expuestos desde etapas tempranas de sus vidas.
Los niños sufren asimismo la incomodidad de mostrarse y actuar como superiores a las mujeres.
Un dato alarmante sobre la desigualdad de género en los niños: en algunos países, como Ruanda o la India, el 65 por ciento de los niños y niñas consultados consideraron que una mujer debe aceptar la violencia en su contra, por el bien de la familia, mientras que un 43 por ciento sostuvo que a veces se justifica agredirlas físicamente.
Webgrafía:
https://mujer.starmedia.com/familia/desigualdad-genero-en-ninos.html
Ø CÓMO EDUCAR A NIÑOS Y NIÑAS FOMENTANDO LA EQUIDAD DE GÉNERO.
Cómo lograr la equidad de género desde el ámbito educativo
- El gobierno debe crear políticas que aseguren el acceso de ambos géneros a todos los niveles educativos.
- Los involucrados en el proceso educativo deben transformar la práctica pedagógica, por ejemplo, al transmitir mensajes de igualdad y respeto entre hombres y mujeres. Así como evitar el uso del lenguaje sexista en el aula y en general, en la práctica escolar cotidiana, al transformar las actitudes y valores que prevalecen en lo que se denomina el “curriculum oculto”
- Nombrar a las niñas en los contenidos escolares y no solo a los niños, es una forma de subrayar simbólicamente su existencia. A través del lenguaje, se abren nuevas posibilidades de hacer las cosas, de concebir e imaginar diferentes formas de ser hombre y mujer. Por ejemplo, al incorporar términos que se refieran a nombrar profesiones que tradicionalmente pertenecían a un sexo determinado.
- Deben crearse reformas educativas que impliquen transformaciones significativas en los contenidos curriculares, esto con la finalidad de cambiar los mensajes implícitos en los libros de texto en que prevalecen estereotipos inflexibles sobre la masculinidad y feminidad.
- Crear programas de capacitación y formación de docentes conscientes e informados respecto al tema, que desarrollen actitudes críticas que les permitan cuestionar las actitudes sexistas y los roles tradicionales de hombres y mujeres que limitan las oportunidades de ambos sexos.
- Para los niños más pequeños, se recomienda recurrir a cuentos infantiles que aborden temas donde los roles tradicionales de hombres y mujeres cambien.
- Fomentar la práctica de actividades extracurriculares sin hacer diferencias respecto al sexo. Los profesores deben hacer énfasis en que las habilidades para realizar determinadas actividades no están predeterminadas por el sexo de quien las practica.
Cómo lograr la equidad de género desde el ámbito familiar
- Fomente con el ejemplo: Un padre que colabora en las labores domésticas, que trata a sus hijos e hijas con amor e igualdad, que toma a su mujer como su igual, tendrá una influencia muy importante en cómo sus hijos varones se transforman en hombres y en cómo éstos tratarán a su familia.
- Enseñar a los pequeños a expresar abiertamente sus sentimientos: Esto permite romper con los estereotipos que aún prevalecen en la sociedad mexicana, tales como que los niños no lloran, que los hombres deben ser agresivos y que mostrar sensibilidad es sinónimo de debilidad.
- Cambiar la concepción tradicional acerca de que las labores domésticas eran exclusivamente femeninas: Los padres deberán fomentar que sus hijos varones asuman tareas que estaban exclusivamente ligadas a la mujer y viceversa, esto propiciará que los niños y las niñas crezcan en un ambiente que favorecerá relaciones más equitativas y solidarias entre ambos.
- Permitir que el niño elija los juegos y juguetes que le gusten y no lo que socialmente se cree que le corresponden: Ciertos juegos reproducen y consolidan los roles sociales tradicionales de cada género, encasillándolos y limitando las oportunidades de ambos sexos; permita que el niño elija lo que le gusta.
Todas estas actitudes están encaminadas a favorecer la democracia y la igualdad de oportunidades.
Webgrafía:
Diferencias de Género en las aulas de Educación Parvularia y sus consecuencias en el futuro de Niños y Niñas.
Mª Gabriela Morales Malverde
Educadora de Párvulos
Magíster en Psicología Educativa
Cómo se adquieren:
Identidad sexual y de Género (3 a 7 años), identificación con los roles otorgados por la sociedad a cada sexo / adulto modelo de aprendizaje de dichos roles (Barberá, 2004).
Las desigualdades en el aula se producen, principalmente, por medio del lenguaje verbal (dirige, interactúa y da a conocer visión del mundo) (Crahay, 2002).
Principal herramienta de aprendizaje y formación de las bases sociales de las personas, por ende, también contribuye a formación de estereotipos de género (De Oliveira, 2004).
Cuáles son las conductas
Justificaciones estereotipadas (62%): 54% hacia las niñas, 8% hacia niños, porcentaje restante no da justificación estereotipadas (Morales, Herrera, Mahiesen, Proust y Vergara, 2006).
En períodos de juego y de interacción con material del aula / en niños: metas, resolver problemas / en niñas: cooperación, comprensión y habilidades emocionales (Fisher, 2000).
2. Uso de diminutivos (92%): 92% hacia las niñas, 0% hacia niños, porcentaje restante no usa diminutivos (Morales, et al, 2006).
En niñas se refuerza la supuesta debilidad, comprensión, sobreprotección y suavidad con que deben ser tratadas / En niños se refuerza supuesta superioridad, dureza y fuerza que deben representar (Browne y France, 2001).
3. Número de veces que les habla (100%): 8% más hacia las niñas, 92% más a los niños (Morales, et al, 2006).
4. Escucha atenta (85%): 16% hacia las niñas, 69% hacia niños, porcentaje (15%) restante no hace diferencias (Morales, et al, 2006).
5. Veces que les da la palabra (85%): 16% hacia las niñas, 69% hacia los niños, el porcentaje restante no hace diferencias (Morales, et al, 2006).
Todo en desmedro de niñas / provoca desmotivación por participar, por acudir al adulto como agente orientador en la adquisición de aprendizajes / menos posibilidad de opinar, generar ideas, resolver problemas y de transformarse en personas influyentes y protagonistas de un contexto (Kauchak, 2003) .
Niños: preguntas divergentes, calidad del trabajo (Kauchak, 2003).
Niñas: preguntas de aspectos académicos, características personales (Kauchak, 2003).
6. Actitud permisiva (85%): 8% más hacia las niñas, 77% más a los niños, porcentaje restante igual permisividad con niños y niñas (Morales, et al, 2006).
7. Veces que corrige (92%): 92% hacia las niñas, porcentaje (8%) restante no hace diferencias (Morales, et al, 2006).
8. Refuerzo positivo (85%): 85% hacia los niños, el porcentaje restante refuerza por igual a niños y niñas (Morales, et al, 2006).
§ Permisividad y Refuerzo positivo en desmedro de niñas / inhibiendo indagación, curiosidad, creación y adquisición de aprendizajes de calidad y mayor variedad (Lera y Sánchez, 2001).
La corrección determina la creencia de que las niñas son más lentas y con capacidad intelectual inferior (Pottker, 2005) .
En síntesis…
Una cosa es que se les destine más tiempo a los niños que a las niñas (escucha atenta, veces que se les habla, y se les da la palabra), pero otro aspecto es el contenido de la interacción (refuerzo positivo, interacción, repetición y corrección).
Reflejo de creencias docentes / Niños: agresivos, curiosos, activos, asertivos, francos e independientes / Niñas: calmadas, consideradas, suaves, cooperativas, eficientes, sensibles, comprensivas, maduras y complacientes.
Se caracterizan por…
§ Diferencias y estereotipos presentes en todas las instituciones, independientemente del nivel socio-cultural y económico (Morales, et al, 2006; Morales,et al, 2008 a).
§La discriminación de género depende de la calidad educativa / Mayor discriminación menos calidad (Morales, et al, 2006; Morales, et al, 2008 b; UNESCO, 2004).
§Calidad considera características del adulto a cargo, por lo tanto, las diferencias de género dependen de la visión y expectativas del adulto a cargo respecto a niños/as (UNESCO, 2005; Crayer, 2003)
Observación: Calidad Mínima (80% Jardín Infantil, y 72% población) / homogeneidad. No se aprecia real efecto de la institución y características socio-culturales y económicas de la población.
§Tendencia, de los centros con niños/as vulnerables, a ser de menor calidad y presentar índices más altos de discriminación (Morales, et al, 2006; Morales, et al, 2008 b; UNESCO, 2004)
Otras variables:
Las siguientes variables inciden en el aumento de discriminación y se aprecian más en centros de
menor calidad (Morales, et al, 2006):
1. Mayor Nº de niños más discriminación (característico en centros que atienden a población vulnerable), seguido por aulas donde hay paridad, y luego por aquellas donde predominan las niñas.
Observación: Matrícula de niñas menor en sectores vulnerables (PREAL, 2004).
2. Mayor Nº de niños/as presentes
3. Mayor coeficiente niños/as – adulto a cargo
4. Se agrava más en niño/as vulnerables socialmente y que viven en lugares geográficamente lejanos.
Cuál es el efecto en niños/as
1. Al iniciar, por primera vez, la Educación Parvularia, niñas tienen una leve ventaja sobre los niños, 8 meses después estos las superan de manera significativa (coordinación, motriz y lenguaje) (Morales, et al, 2008 a; Morales, et al, 2008 b):
2. Diferencias significativas en habilidades cognitivas, las que perjudican a niñas (Integra, 2005).3. Diferencias significativas en el desarrollo léxico, las que aumentan con el paso del tiempo; perjudican a niñas (Herrera, Mathiesen y Pandolfi, 2001).
Cómo afectan, a niños y niñas, dichas diferencias según la calidad educativa y el estrato socio-cultural
Los ambientes de mayor discriminación son de menor calidad, lo que genera mayores diferencias en el progreso escolar entre niños y niñas, siendo estas últimas desfavorecidas (UNESCO, 2004; Morales b, et al, 2008).
En centros de menor calidad las diferencias de desarrollo son mayores /donde los niños más mejoran sus resultados mientras las niñas los disminuyen en mayor medida / estas instituciones atienden a la población más vulnerable (Morales a, et al, 2008).
Al acceder a una menor variedad y calidad de aprendizajes, las niñas desarrollan menor variedad de conocimientos, y una menor variedad y calidad de habilidades necesarias para el éxito escolar y en la vida cotidiana; tienen menos posibilidades de mejorar su calidad de vida. Perpetuando la pobreza (Olavarría, 2005; PREAL, 2004)
Es así como:
En Latino América, una persona estará expuesta a mayor discriminación de género, y tendrá menos posibilidades de tener éxito escolar y de mejorar su calidad de vida si es (PREAL, 2004):
1. Mujer
2. Si vive en condiciones de pobreza
3. Si asiste a centros educativos de baja calidad
4. Si pertenece a una raza indígena
5. Si su lengua es indígena
La igualdad de oportunidades y la calidad de la educación son variables relevantes, para mejorar las oportunidades económicas, enriquecer la vida personal y social, apoyar el crecimiento del país.
La mujer y su condición de vida, es un factor determinante en el desarrollo de un país y en la eficacia con que resuelve los problemas de calidad y equidad en educación.
Qué debemos resolver:
“ Si las diferencias se aprecian de manera independiente a la calidad educativa”
¿Serán sólo factores socio-culturales?
Entonces, que sucede con los niños/as que no asisten a Jardín Infantil ¿presentan diferencias significativas en su desarrollo?
NO, ¿por qué? / Hija mayor o única (Pederzini, 2000; Croll, 2000)
Las diferencias se darían al compartir ambientes educativos con pares, por lo tanto:
¿Cuáles son las variables claves, del adulto a cargo, que más inciden en las diferencias de desarrollo entre niños y niñas? / Es necesario considerar una muestra de centro educativos heterogéneos en calida
“La familia y sus creencias socio-culturales”
¿Cuáles son las creencias de las familias de niños/as, respecto al rol de la mujer y el hombre en la sociedad?
¿Cuáles son las variables más influyentes?
¿En qué familias se podrían apreciar mayor diferencia de desarrollo entre niños
y niñas que no asisten a centro educativos?
En definitiva…
¿Educación de niños y niñas por separado, asegurando la igualdad de oportunidades?
1. Más y mejor rendimiento.
2. Ambientes de mayor calidad.
3. Mayor variedad y calidad en las oportunidades de aprendizaje (Wolcott, 2004).
4. ¿Esfuerzo por lograr la igualdad de oportunidades en ambientes educativos donde todo comportamiento sea conciente?
En ambos casos es necesario erradicar o evitar que las creencias culturales respecto al rol de los hombres y las mujeres en la sociedad intervengan en la educación.